En el presente artículo les hablaré de los beneficios y desventajas de tomar como opción de financiamiento al capital privado. Dada la falta de posibilidad de financiarse con deuda y el limitado acceso a capital bursátil, los emprendedores mexicanos necesitan acceder a fuentes alternativas de financiamiento. Una de estas fuentes es el Private Equity o Capital Privado cuyas características radican en que:
- Aporta capital. 2. Aporta recursos no monetarios (contactos, mejores prácticas, administración profesionalizada, institucionalidad, transparencia…). 3. Su participación en el negocio es temporal pues los fondos de Private Equity buscan hacer la salida de su inversión en un periodo de 4 a 7 años con un retorno (TIR) de 25 a 35% anual. 4. Para lograr el retorno, los fondos tiene que alinear sus incentivos con los empresarios para generar la mayor cantidad de valor posible durante la vida de la inversión.
Ventajas del Capital privado: 1. Acceso a dinero inteligente: dinero acompañado de un equipo de management profesional. A diferencia de otros tipos de financiamiento como es el ejemplo del financiamiento vía deuda, el Capital privado no representa únicamente una inversión de dinero sino que también aporta recursos no monetarios como contactos, mejores prácticas, administración profesionalizada, institucionalidad, transparencia. 2. Coloca a la empresa en el aparador como generadora de oportunidades y de valor. Si los fondos estuvieron interesados en nosotros, y finalmente sí invirtieron dinero, es porque la empresa va a generar valor. 3. Incrementa la transparencia e institucionalidad. 4. La información no se revela en el mercado abierto por lo que los competidores no tienen acceso a la misma. Si yo voy a levantar dinero de otras formas, por ejemplo si voy a la bolsa, es un requerimiento presentar reportes anuales diciendo cuál es tu estrategia. En un fondo toda la información es confidencial porque también iría en su contra si la saca a la luz.
En cuanto a las desventajas: 1. El costo del Capital Privado es más alto que el del capital público (bolsa). 2. El control y la operación no bien administrada entre el fondo y el equipo de dirección pueden llevar a la sociedad a una situación de ingobernabilidad. 3. La estrategia de salida puede dañar a una de las partes.
Ahora ya sabiendo la parte de beneficio y lo que no pudiera funcionar, ¿cual es mi recomendación para financiar algun proyecto, empresa, idea? Primero, enterarse de la oferta que existe en el mercado. Vale la pena conocer los diferentes esquemas desde financiamiento hasta capital privado para tomar la decisión de que camino quiero recorrer.
En cualquiera de las decisiones existen pros y contras, pero en lo particular y de acuerdo a mi experiencia del trabajo con empresas, la manera de poder capitalizar a las empresas ahora en día por cuestión de agregar valor al dinero, es el capital privado. Por que no solamente sumas a un socio capitalista, sino tambien (idealmente) se suma a una persona con mas experiencia y que puede aportar mucho conocimiento a la empresa o proyecto.
No le tengamos miedo. Primero conozcamos y después tomemos la mejor decisión para que sea un ganar-ganar.